

En Aluna Sustainability llevamos ASG desde la aspiración hasta lo operativo.
Contamos con un marco metodológico robusto y propietario, más un equipo de expertos multidisciplinarios reconocido a nivel internacional, lo cual nos permite asegurar que se integre cada estrategia planteada a los diferentes procesos del negocio, armonizando el trabajo del capital humano con la tecnología, para lograr el alineamiento, el cumplimiento, la oportunidad y la calidad requerida para los tomadores de decisión.
Donde hemos llevado a cabo proyectos para nuestros clientes

Servicios de gran valor
1. Levantamiento de líneas base, diagnósticos participativos y medición de impacto (generales y temáticas)
A. Construcción de líneas base a nivel de comunidades, proyectos, grupos específicos y otros, con enfoque social, ambiental y económico.
B. Diagnósticos participativos temáticos y por tipologías de actores (jóvenes, mujeres, productores, instituciones) para facilitar los consensos, auto-reconcer los problemas y comprender las necesidades y expectativas.
C. Planteamiento de indicadores que “hablen” del contexto local, regional o nacional, que permitan análisis comparativos y faciliten la armonización de las intervenciones, permitiendo tomar decisiones basadas en evidencia trazable.
D. Medición de impacto de inversiones sociales o ambientales, con o sin líneas base previas. La medición incluye análisis de contraste.

2. Formulación, planeación, ejecución y monitoreo de proyectos de gestión integral del agua

A. Determinación de aspectos relevantes en relación con la gestión integral del agua, integrando estrategias de sostenibilidad multiactor, impactos acumulados en este recurso, análisis de riesgos y determinación de alternativas y prioridades.
B. Levantamiento de estudios técnicos (hidrogeológicos, calidad de agua, monitoreos específicos), para afinar estrategias e integrar comunidades, productores, instituciones, gobiernos y en general, involucrados.
C. Diseñar y convocar mesas multiactor, para determinar proyectos y programas focales y transversales a la gestión integral del recurso hídrico, integrando análisis y diseño de programas de certificación de competencias (duras y blandas) necesarias para lograr capacidades de gobernanza sobre el agua.
D. Formulación de programas y proyectos, con indicadores sociales, ambientales y económicos, que permitan evidenciar transformaciones en los aspectos que serán objetivo de mejora, incluyendo visión de territorio, paisaje y restauración.
3. Gestión de riesgo
A. Evaluar los niveles de exposición al riesgo según impactos, contexto, situación sociopolítica, posición de los actores y calidad del relacionamiento, y construir planes de manejo que permitan un monitoreo riguroso, basado en la prevención. El análisis de riesgo puede representarse en modelos de monetización, tanto en retrospectiva como en prospectiva y con una visión desde el riesgo inherente hasta el riesgo residual.
B. Montar en tableros de control el modelo de monitoreo y seguimiento de la gestión de riesgo, para que periódicamente y en línea, los diversos stakeholders conozcan el avance de las medidas de manejo comprometidas y los cambios en los niveles de exposición, para una toma de decisiones asertiva y con evidencia.

4. Formulación, gerencia y operación de proyectos socioambientales

A. Estructuración de portafolios programas y proyectos de inversión socioambiental estratégicos y alineados al negocio., siguiendo las mejores prácticas del PMI®.
B. Servicios de gerencia y operación de proyectos, para planificar, ejecutar, monitorear y controlar proyectos específicos, asegurando que las inversiones generen los retornos financieros, sociales y ambientales comprometidos, dada la rigurosidad de la metodología Aluna® .
C. Producción de tableros de control que permitan contar con indicadores clave de desempeño actualizados periódicamente o en línea, según la solución tecnológica que se decida implementar.
5. Evaluación de impacto socioambiental
A. La perspectiva de nuestra metodología de análisis permite profundizar en impactos complejos de identificar bajo los parámetros normativos de cada país y realizar una contextualización acumulativa de estos en temas culturales, económicos, sociales o de derechos humanos.
B. Visualización de temas asociados a consultas previas, sus necesidades, requerimientos, criterios étnicos y riesgos.
C. Gestión de medidas de manejo de los impactos, integrando tableros de control que permitan conocer el estado de las acciones de mitigación, evitación y compensación, integrando la visión de riesgo frente a los impactos para una evidencia de debida diligencia, incluyendo derechos humanos.

Otros servicios
A. Gestión de stakeholders/grupos de interés.
-
Construcción de mapas de actores, establecer con un indicador propietario la calidad del relacionamiento y desarrollar estrategias basadas en riesgos e impactos, adicionando en este análisis la materialidad, la cual integra la perspectiva de la empresa en los asuntos relevantes para todas las partes.
B. Gestión de comunicaciones.
-
Diseño de estrategias de comunicación y rendición de cuentas, acorde con la profundidad, alcance, periodicidad, formato o escenario donde la comunicación deba darse, manteniendo una correlación con las estrategias de relacionamiento y los objetivos planteados en éstas.
C. Alineamiento al marco de derechos humanos y empresas.
D. Construcción del plan estratégico de sostenibilidad.
E. Monetización en retrospectiva o en prospectiva de las estrategias de sostenibilidad.
F. Estimación del costo de la sostenibilidad en el ciclo de vida del negocio.
G. Reporte de la sostenibilidad en los distintos estándares (GRI, SASB, DJSI).
-
Aseguramiento del cumplimiento de estándares internacionales de desempeño social y ambiental, criterios ASG y estándares de derechos humanos.
Alianza Empresability + Aluna

Edna Rodríguez es Fundadora y Directora para Colombia de este movimiento Iberoamericano
Empresability, el Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social, es una red y Comunidad virtual que impulsa la transformación social en Iberoamérica a través de la promoción de empresas conscientes, sostenibles y responsables.
Nuestro valor diferencial radica en ser un espacio de conexión, colaboración y formación para líderes y profesionales comprometidos con la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. Si deseas ser parte de algo valioso y contribuir al desarrollo sostenible.
Nuestra propuesta es clara y efectiva: te ayudamos a convertirte en un líder y agente de cambio en tu empresa y comunidad, promovemos una cultura empresarial consciente, sostenible y responsable, contribuyendo a una sociedad más justa, equitativa y con mejor bienestar. Proporcionando:
Inspiración, pensamiento, debate y reflexión
Reconocimiento a iniciativas de impacto
Acceso a herramientas y conocimientos actualizados
Identificación de aliados y herramientas
Oportunidades de formación y desarrollo
Vinculación y colaboración.